Presentación documental Roots: de la Agricultura de conservación a la Agricultura Regenerativa

Tabla de contenidos

Opciones para aumentar un suelo fértil y sostenible

En el marco del Ciclo de la Tierra el 15 de junio de 2024 en el Centro Recreativo de Guardiola de Font-rubí, la Asociación Empelt presentó un documental de la serie ROOTS de arte.tv titulado «ROOTS – ¿se puede renovar la tierra?» sobre cómo podemos alimentarnos al tiempo que mejoramos los suelos para futuras generaciones.

Después de ver el documental, Stella Veciana resumió los puntos principales sobre «la agricultura de conservación del suelo» para el debate. El reportaje aborda la pérdida de suelos fértiles en Europa debido a la erosión y la lenta regeneración de tierra fértil. Presenta métodos de conservación del suelo como no arar, proteger el suelo con vegetación, usar residuos orgánicos para fertilizar y rotar ganado y cultivos. Sin embargo, los agricultores a veces deben hacer «compromisos» como usar glifosato para garantizar la producción. Se plantea que una agricultura de conservación viable debe producir alimentos ecológicos, conservar el suelo, asegurar el rendimiento y ofrecer precios accesibles. Benoît subraya que productos económicos pero dañinos para la tierra resultan más caros a largo plazo y que se necesita un cambio de mentalidad hacia la agricultura como un servicio social. Finalmente, el documental señala que un suelo saludable es una cuestión medioambiental, social y política, ya que afecta a todos.

 

Charla como impulsora de la Agricultura Regenerativa junto a la Asociación de Agricultura Regenerativa

 

A continuación, yo misma Ada Navarro, impulsora y consultora en proyectos de agricultura regenerativa, y Anna Digon, compañera de la Asociación de Agricultura Regenerativa Ibérica, acercamos nuestra visión de una agricultura comprometida con la vida, con los suelos y con unos alimentos saludables.

En mi presentación sobre agricultura regenerativa, destaqué la importancia de regenerar la tierra, un proceso que implica generar o producir de nuevo, con el objetivo de frenar la desertificación y restaurar los ecosistemas. La agricultura regenerativa se basa en imitar la naturaleza y fomentar la regeneración del ecosistema y las sociedades. Esto se logra mediante prácticas como la incorporación de materia orgánica, el uso de coberturas vegetales, y la rotación de cultivos y ganado. Estas técnicas no solo mejoran la fertilidad del suelo sino que también aumentan su capacidad para retener agua, ayudando a mitigar la sequía.

Anna incidió en que cada proyecto agrícola regenerativo es un viaje particular, es decir, no se trata de una fórmula predeterminada, sino de una práctica con objetivos claros que se va explorando y evolucionando en un aprendizaje de ensayo y error. También explicó cómo su asociación desarrolló unos objetivos tan exigentes que algunos de los agricultores participantes en su definición no podían cumplirlos.

  • Ejemplos inspiradores en Valladolid sobre cómo la introducción del ganado en un manejo regenerativo le ha permitido eliminar el uso de pesticidas y fertilizantes
  • Mundos Nuevos en Badajoz a través del manejo holístico y regenerativo puede alimentar en una parcela, en un día mil ovejas x5 veces al año, maximizando la fotosíntesis para incrementar la producción.Se trata de “cambiar el chip”. Por ejemplo, en lugar de eliminar la retama como “mala hierba”, entenderla como un recurso valioso, ya que con sus raíces profundas descompacta la tierra y da alimento a las abejas en épocas en que pocas otras flores florecen.
  • Asimismo, compartieron otros casos inspiradores como la Finca “Les Planeses” en Sant Ferriol, que cultiva hortalizas sin arar y sin usar plásticos ni fertilizantes externos, basados en su sistema agroalimentario regenerativo “Polyfarming”. En su web se puede acceder de forma gratuita a un manual que explica el diseño y la implementación de este sistema de Polyfarming.
  • También se mencionó el primer mapa de fincas de agricultura regenerativa en toda la península, donde se pueden ubicar y obtener información detallada.

 

Finalmente, entre muchos otros aspectos interesantes compartí opciones sobre cómo formar parte de este movimiento y remarqué nuestro poder de influencia para transformar nuestro entorno.

Por ejemplo, comprando y apoyando a productores agroecológicos y regenerativos, formando parte de un grupo de consumo agroecológico como La Gatera, haciendo un huerto en nuestros balcones o en huertos compartidos, compartiendo información…

 

Lucie Lafleur presentó la Academia Rústika y la Associació GENS

En la discusión con el público, que llenó toda la sala, contamos con la presencia de alumnos de la Academia Rústica y de su coordinadora Lucy Lafleur. Nos explicó el objetivo de la academia de cambiar el modelo convencional de la agricultura a través de la formación de futuros profesionales de la agricultura regenerativa, dándoles las herramientas y conocimientos necesarios en seis módulos de 360 horas lectivas. Del público también se presentó Edgar Espada compañero que compartió las experiencias de su proyecto “Pla de canals” de ganadería regenerativa en el Pirineo catalán. Además, se debatieron otros temas, como los retos del pastoreo rotativo, la falta de pastores, las parcelas divididas o el hecho de tener que cruzar pueblos, y se discutió si se complica el trabajo en los campos cuando crecen almez y encinas.

En conjunto, fue un debate vivo e inspirador para fomentar un suelo saludable, siguiendo el lema de la agricultora Sarah, quien en el documental insistía en que antes de irnos, debemos dejar más suelo fértil del que había para las próximas generaciones.

 

Gràcies Jordi Oyonarte, Stella Veciana i Associació l’Empelt per la confiança!

 

Artículo inspirado de la nota original: https://www.montonec.cat/opinio/222341/de-lagricultura-de-la-conservacio-del-sol-a-lagricultura-regenerativa-opcions-per-augmenta